PRESIDENTES DE COLOMBIA



 
Volver a Lista de       Presidentes
 Volver a Personas       ilustres del Tolima
 Volver a Departamentos       de Colombia



General  JOSÉ MARÍA MELO
 
     Anuncios de Google









Lugar y fecha de nacimiento: Chaparral, Tolima. 9 de octubre de 1800
Lugar y fecha de su muerte: Zapaluta, hoy La Trinitaria, México, 1 de junio de 1860.

Presidente de la Nueva Granada
Período presidencial:
Del 17 de abril de 1854 al 4 de diciembre del mismo año.



Nombre completo: José María Dionisio Melo Ortiz
Padres: Manuel Antonio Melo y María Antonia Ortiz
Esposas: Primera esposa, María Teresa Vargas París. Segunda esposa, Juliana Granados.
Hijos del primer matrimonio, José María y Bolivia. Hijos del segundo matrimonio, Máximo.

Militar y político liberal. Presidente de la Nueva Granada durante 7 meses. Tuvo que cargar con situaciones inéditas en la vida pública del país: si no pijao puro, sí tal vez el único presidente de Colombia que podía reclamar ancestros indígenas; el único que llegó al poder en todo un siglo mediante un golpe de Estado.
Melo creció en Ibagué, y en 1819 ingresó al Ejército Libertador, en calidad de teniente. Se le conocieron dotes de mando en las batallas de Popayán, Pitayó y Jenoy.
Participó en casi todas las batallas importantes de la independencia de Suramérica, hecho que muy pocos de sus coetáneos, aun siendo militares, hubieran podido demostrar: estuvo en Bomboná y Pichincha, en Junín, Mataró y Ayacucho; participó en el sitio a El Callao y en la bataila del Portete de Tarqui.
Por riguroso ascenso fue capitán en febrero de 1823, coronel en 1830 y general en 1851.
A la muerte de Bolívar, y siéndole fiel en su programa político, apoyó a Rafael Urdaneta durante su breve mandato dictatorial. Por esta causa fue expulsado a Venezuela, En 1840 regresó a Nueva Granada. Trabajó en Ibagué, en asuntos comerciales, y llegó a ser jefe político del cantón. Entre agosto de 1851 y junio de 1852 lo encontramos al frente del Montepío Militar, una vez que el presidente José Hilario López lo rehabilitó y lo ascendió a general.
Poco después, López mismo lo nombró comandante de Cundinamarca.
No fue fácil el trabajo de Melo en la Comandancia. Rota la paz social por los esfuerzos de un rico sector que deseaba imponer una política librecambista, favorecer la importación indiscriminada de todo tipo de géneros y objetos europeos, licenciar al ejército veterano, considerado inútil y costoso, expulsar a los jesuitas, reformar, en fin, la Constitución a la que consideraban poco liberal, Melo se convirtió, contra su voluntad, en símbolo de la resistencia gubernamental al cambio y de la urgencia proteccionista de las masas populares. El nuevo presidente José María Obando, en el poder desde el 1 de abril de 1853, ex realista, no contaba con el total apoyo de su propio partido. Las reyertas callejeras abundaban y tomaban cada día mayor animosidad, enfrentando a las clases sociales. En esas circunstancias, se fraguó por los enemigos de Obando y de Melo una inicua estratagema, un incidente alrededor de un cabo, Pedro Ramón Quiroz.
En 1854, Quiroz llegó tarde al cuartel, porque en una trifulca vana había sido herido; al regresar Melo de una reunión en la Presidencia, fue informado del incidente y ordenó arrestar al cabo herido pero luego, al ver la gravedad del cabo, hizo que se trasladara al hospital militar, donde, poco después, murió. A Melo se le culpó de haberlo asesinado con su espada. De nada valió la declaración de Quiroz, quien, antes de morir, lo había exculpado expresamente.
Un hombre de apellido Álvarez, publicó un libelo señalándolo como homicida.
Melo se defendió a sí mismo en El Liberal y en El Neogranadino, demostrando que más de cuarenta testigos, incluido el presidente, estaban con él cuando Quiroz fue herido. Sin embargo, cuando se precipitaron los hechos que llevaron a Melo al poder el 17 de abril de 1854, se dijo que todo había sucedido para evadir a la justicia. Los días anteriores al 17 de abril fueron de gran agitación popular.
Setecientos artesanos se armaron y ofrecieron apoyar a Obando, pero éste rehusó su apoyo y entregó el poder a Melo.
Melo asumió entonces la grave responsabilidad de abolir la vigencia de la Constitución, cerrar el Congreso, detener a Obando y al vicepresidente José de Obaldía, y convocar al pueblo a defenderlo.
El 4 de diciembre de 1854 Bogotá fue tomada militarmente por una coalición legitimista, donde se encontraban los generales Pedro Alcántara Herrán, Tomás Cipriano de Mosquera y José Hilario López, jefes, a su vez, de sendos partidos.
En 1855 se le siguió a Melo un sonado juicio, El veredicto lo habría llevado al fusilamiento. Finalmente, se le hizo un juicio civil, con el que se le expulsó del país, confiscándosele sus pocos bienes, y prohibiéndosele regresar al país durante ocho años.
Expulsado de Nueva Granada, Melo salió rumbo a Costa Rica.
En 1859 aparece en El Salvador, como instructor del ejército y muy activo en la vida social del país. Después permaneció dos meses en Guatemala, donde se enemistó con el dictador Rafael Carrera, razón por la cual decidió pasar a México.
En su condición de encargado de defender la frontera de México con Guatemala, Melo organizó un destacamento de caballería y desde Comitán dispuso la defensa de Chiapas (México) . Luego se incorporó al ejército revolucionario de Benito Juárez. El 1 de junio de 1860, el destacamento de Melo, ocupaba el casco de la exhacienda de Juncaná, Chiapas, (México), cuando fue sorprendido por descargas de fusilería. A Melo, herido, al igual que a cuatro de sus compañeros, fueron fusilados. El cadáver permaneció cierto tiempo a la intemperie, hasta que los indios tojolabales, habitantes de Juncaná, lo enterraron frente a la capillita del lugar.





Biografía (resumida) tomada del Portal de la Presidencia de la República (2009) y de otras fuentes.






       Anuncios de Google













PÁGINA PRINCIPAL DE COLOMBIA-SA
DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA || LA CAPITAL || GEOGRAFÍA || MAPA || MÚSICA || MONEDA
DATOS || SÍMBOLOS PATRIOS || VARIOS |          » ESCRÍBANOS «