PRESIDENTES DE COLOMBIA



 
Volver a Lista de       Presidentes

 Volver a Departamentos       de Colombia



General  SIMÓN BOLÍVAR PALACIOS
   
        Anuncios de Google











PRIMER PRESIDENTE DE LA GRAN COLOMBIA durante los años 1819 y 1830.

Libertador de Colombia,
Venezuela, Ecuador, Bolivia, Panamá y Perú.

Lugar y fecha de nacimiento: Caracas, Venezuela , 24 de julio de 1783.
Lugar y fecha de su muerte: Quinta de San Pedro Alejandrino, Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830.


Nombre completo: SIMÓN JOSÉ ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD BOLÍVAR PALACIOS.
Padres: Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade y de María de la Concepción Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Blanco, quienes formaban parte de la aristocracia caraqueña.
Esposa: María Teresa del Toro y Alaiza, aristócrata española.
Compañera sentimental: Manuelita Sáenz, patriota ecuatoriana.


Simón Bolívar, fundador de la primera Colombia, el más relevante héroe de la independencia de seis repúblicas de hoy, nacido en cuna aristocrática, dueño de una gran fortuna entonces representada por minas, haciendas cacaoteras y cientos de esclavos, bien pudo ser un representante del poder colonial español. Pero su inteligencia y rebeldía hicieron que, a la vuelta de pocos años y después de unas cuantas decisiones radicales, se pusiera a la cabeza del más profundo y vigoroso movimiento insurreccional llevado a cabo en el sur de América.
Simón era el menor de cuatro hermanos. Quedó huérfano a los nueve años, pasando al cuidado de su abuelo materno y posteriormente de su tío Carlos Palacios; ellos velaron por su educación, mientras la negra Hipólita, su esclava y nodriza, continuó con su cuidado.
A los 12 años, en julio de 1795, mostró tempranamente su rebeldía, al huir de la casa del tío para vivir con su hermana casada María Antonia, donde tampoco pudo tener paz, no obstante el cariño que mutuamente se profesaban. Fue enviado entonces a vivir a la casa del maestro de primeras letras, don Simón (Carreño) Rodríguez, hombre de cultura política avanzada que influyó en la educación del futuro Libertador. Pero Simón Rodríguez se fue de Caracas en 1797. Otro ilustre caraqueño, Andrés Bello (1781-1865), le dio clases de historia y geografía, y el padre capuchino Francisco Andújar le enseñó matemáticas. Todos ellos iniciaron la formación elemental de Bolívar, pero en gran medida se le puede considerar como hombre de cultura autodidacta.
Antes de cumplir 14 años, ingresó al Batallón de Milicias de Blancos Voluntarios de los Valles de Aragua, imitando a su padre, que había sido coronel, Se graduó de subteniente,
Cuando cumplió diez y nueve años, viajó a Madrid, donde su tío Esteban lo relacionó con importantes figuras de la Corte y con la gente que frecuentaba la residencia del sabio marqués Jerónimo de Ustáriz, ilustre caraqueño que fue el que más contribuyó a la formación intelectual de Bolívar.
Precisamente en casa del marqués, conoció a la linda madrileña María Teresa del Toro y Alaiza, cuyo padre, Bernardo Rodríguez del Toro, era tío del Marqués del Toro. Se casó con María Teresa el 26 de mayo de 1802. Desgraciadamente su bella esposa, luego de ocho meses de vida matrimonial, contrajo la fiebre amarilla y murió en Caracas el 22 de enero de 1803.
Invadido por la tristeza, decidió regresar a Europa y comenzar una nueva vida.
Durante su estadía en el Viejo Continente estudió y aprendió mucho.
La huella imborrable de su paso por Europa fue la coronación de Napoleón como emperador en mayo 1804. La aclamación de la que Napoleón fue objeto por parte del pueblo francés, infundió en el alma de Bolívar sus deseos de gloria. Comenzó a pensar en liberar a su país del dominio español. Por esa razón, el 15 de agosto de 1805, en compañía de Simón Rodríguez y de Fernando Toro, subió al Monte Sacro y formuló el sublime juramento que cumplió al pie de la letra: "Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres; juro por ellos, juro por mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español".
De regreso a Caracas en 1807, en su propia casa de campo, la Cuadra Bolívar, empezó a conspirar junto con su hermano Juan Vicente, José Félix Ribas, Mariano Montilla, Pedro Palacios, el Marqués del Toro y otros pocos.
Desde esa fecha no cesó su lucha por la libertad de los países latinoamericanos que estaban sometidos a la Corona española.
El 20 de julio de 1810 se dio el grito de la independencia en Santafé (actualmente Bogotá), capital del Virreinato de la Nueva Granada. Sin embargo, la resistencia de los españoles fue muy fuerte.
Bolívar llegó a Cartagena en 1812 donde dirigió a los ciudadanos granadinos el famoso Manifiesto de Cartagena, en el que invitaba a redimir a los venezolanos de los padecimientos que sufrían.
Al nombrársele Comandante del pueblo de Barrancas, a orillas del Magdalena, inició una gloriosa campaña a través de los territorios realistas y en menos de dos meses acabó con el poderío español en toda la zona del Magdalena hasta llegar a Cúcuta. Crecido ya en la acción libertadora, Bolívar llegó al pueblo fronterizo de San Antonio del Táchira en marzo de 1813.
Acompañado de oficiales de la talla de Rafael Urdaneta, José Félix Ribas, Ricaurte, Girardot, D'Elhuyar, entre otros, Bolívar emprendió la campaña de liberación del territorio nacional, estaba empezando lo que se llamó La Campaña Admirable, que después de recorrer victoriosamente los pueblos a su paso, entró triunfalmente en Caracas, el 6 de agosto de 1813. En Mérida había sido aclamado por primera vez como Libertador. En Trujillo dictó la polémica Proclama de Guerra a Muerte, el 15 de junio de 1813.
Ya en Caracas, se le ratificó el título de Libertador y recibió el grado de Capitán General de los Ejércitos de Venezuela, para enfrentarse, a partir de 1814, con los terribles Boves y Yáñez.
Entre triunfos importantes como La Victoria, San Mateo y Carabobo, y reveses tan nefastos como las batallas de La Puerta, los patriotas se ven acorralados por Boves y Bolívar decide la emigración a Oriente. En la batalla de Urica murió Boves.
Bolívar, nuevamente en la Nueva Granada, recibió el apoyo de las autoridades patriotas. Se le ascendió entonces a General de División y se le confió la pacificación de Cundinamarca.
Con los soldados de la Legión Británica que habían venido dispuestos a colaborar con nuestras luchas, Bolívar se dirigió hacia los Llanos. Desde la aldea de Setenta, cerca de Mantecal, Bolívar inició la invasión del territorio neogranadino, en mayo de 1819.
La travesía fue penosísima. Para evitar el encuentro con los españoles, Bolívar ordenó cruzar el Páramo de Pisba. El 7 de agosto de 1819 el ejército patriota se cubrió de gloria con la Batalla de Boyacá. Los realistas abandonaron Santafé. Era un hecho la libertad del Nuevo Reino de Granada. Bolívar regresó inmediatamente a Angostura. El 17 de diciembre de 1819 creó la República de la Gran Colombia, con tres Departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito. Bolívar fue proclamado Presidente de la República de la Gran Colombia.
En 1820 firmó en Santa Ana el tratado de armisticio y regularización de la guerra y comenzó las campañas de Venezuela, Ecuador y Perú. Expulsó al ejército español en 1824 y ayudó a la liberación de cinco países. Disuelta la Convención de Ocaña en 1828, se declaró dictador, y el 25 de septiembre del mismo año sufrió un atentando.Después de numerosos enfrentamientos y viajes a otros países para luchar por la libertad, Venezuela resolvió separarse de la Gran Colombia 1830.
En marzo del mismo año Bolívar entregó el Poder a Domingo Caicedo, como presidente del Consejo de Gobierno. Y en abril, cuando se instaló el Congreso Admirable, el Libertador renunció a la Presidencia de la República e inmediatamente viajó a Cartagena.
El Libertador tenía su salud minada por la tuberculosis. El Primero de diciembre llegó a Santa Marta en busca de mejores aires. Allí aceptó el ofrecimiento del español don Joaquín de Mier, para que se recuperara en su quinta "San Pedro Alejandrino". El médico Alejandro Próspero Reverend, que lo atendió, fue el primero en darse cuenta que sus días estaban contados.
El 10 de diciembre, Bolívar dictó su testamento. De los millones de pesos que tenía antes de comenzar la guerra de la Independencia ya no le había quedado nada. Luego recibió los Santos Sacramentos y dictó su última Proclama, que concluye con estas palabras: "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la Patria. Si mi muerte contribuye a que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".
A la una en punto de la tarde del 17 de diciembre de 1830 dejó de existir el Libertador de seis naciones. Muy pocas personas lo acompañaron en el momento de exhalar el último suspiro. Para amortajarlo tuvo que valerse el médico Reverend de una camisa del General José Laureano Silva, porque las de Bolívar estaban rotas. Así murió el que todo lo dio por la libertad de su patria.
En 1842 el gobierno de Venezuela decidió trasladar sus restos a Caracas cumpliendo su última voluntad.





Biografía tomada del Portal de la Presidencia de la República de Colombia (2009) y de otras biografías publicadas en el portal de la Biblioteca Luis Ángel Arango.



       Anuncios de Google











PÁGINA PRINCIPAL DE COLOMBIA-SA
DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA || LA CAPITAL || GEOGRAFÍA || MAPA || MÚSICA || MONEDA
DATOS || SÍMBOLOS PATRIOS || VARIOS |          » ESCRÍBANOS «